domingo, 12 de mayo de 2013

INTRODUCCIÓN

En 1986 la American Ocupational Therapy Association (AOTA) define la Terapia Ocupacional como: “el uso terapéutico de las actividades de auto-cuidado trabajo y juego para incrementar la independencia funcional, aumentar el desarrollo y prevenir la incapacidad, puede incluir la adaptación de tareas o del entorno para alcanzar la máxima independencia y para aumentar la calidad de vida".



Otra definición de Terapia Ocupacional: “es el arte y la ciencia de dirigir la participación del hombre en tareas seleccionadas para restaurar, fortalecer y mejorar el desempeño, facilitar el aprendizaje de aquellas destrezas y funciones especiales para la adaptación y productividad, disminuir y corregir patologías, promover y mantener la salud. Interesa fundamentalmente la capacidad, a lo largo de la vida, para desempeñar con satisfacción para sí mismo y otras personas aquellas tareas y roles esenciales para la vida productiva, el dominio de sí mismo y el ambiente”.





La esencia de la Terapia Ocupacional (TO) descansa en el uso de las actividades como medio de tratamiento, con una meta mínima de mejorar la calidad de vida y una máxima de completar la rehabilitación o habilitación para una plena incorporación y un desarrollo satisfactorio en la sociedad.



Premisas de la Terapia Ocupacional.
fueron influenciadas hacia el estado de salud física y mental a través de las tareas que el ser humano realiza diariamente. Se adquieren destrezas en el crecimiento y desarrollo físico para la auto realización de las actividades esenciales. En sus orígenes encontramos la relación entre fenómenos sociales, avances tecnológicos y de las ciencias, pero sus antecedentes históricos se propician antes de Cristo, específicamente en Grecia y Egipto, teniendo como finalidad la actividad como medio terapéutico, el uso de la música, artes y actividades que producían un bienestar interno y espiritualidad; y la importancia del equilibrio ocupacional. A pesar de estos antecedentes, con el paso del tiempo y mucho después de sus indicios, las ideas de la Terapia Ocupacional se originaron fundamentalmente en Inglaterra desarrollándose entre los siglos XVIII y XIX.
































Existen 2 corrientes filosóficas que permiten el desarrollo de esta carrera, explicadas a continuación:

1.- Filosofía del Humanismo, se considera como fundamento la naturaleza humana, los límites y los intereses del ser humano, reconocimiento de alma y cuerpo. Esto quiere decir que las personas necesitan una convivencia y relación con los demás, también explora la naturaleza, dimensión natural para relacionarse con ésta y nace un impulso para dominarla.



2.- Humanitarismo, de carácter más informal. Centrado en el sentido del hombre por generar bienestar en el resto, a través de códigos más valóricos. Aparece la filantropía como la amistad del hombre hacia otros, se genera una recíproca solidaridad entre hombres.



 A medida que sigue pasando el tiempo, la historia de la Terapia Ocupacional se sigue incrementando. Dentro de los hechos más importantes también encontramos el Tratamiento Moral que ocurre a fines del 1700, el cual se desarrolla como una reacción frente al nuevo enfoque de las enfermedades mentales. Se creía que las personas que padecían de éstas como alguien que había perdido completamente la razón, y era por ello, semejante a un animal, se consideraba como un pecador, como un criminal, y posiblemente, poseído por demonios. Como tales, estas personas eran peligrosas, y no podían ser responsables de sus propios actos en la sociedad, ya que se caracterizaban por presentar bajos recursos y se estigmatizaban como " locos, enfermos, prostitutas, etc."
En los hospitales para atención de enfermos mentales, frecuentemente azotaban a los pacientes, los encadenaban, y los ponían en exhibición para curiosidad de los visitantes. Sin embargo, no todos estaban de acuerdo en considerar las enfermedades mentales como algo incurable. De este modo, el tratamiento moral, hizo hincapié, sobre el comportamiento moral.
Las transformaciones del pesimismo en optimismo, con respecto a la cura de la locura, ocurrieron cuando cambió el pensamiento acerca de las causas de las enfermedades mentales. Así, el tratamiento moral, evolucionó a partir del movimiento humanista.

PHILIPPE PINEL  (1745 – 1826)
Médico francés dedicado al estudio y tratamiento de las enfermedades mentales. En el campo institucional, propugnaba la humanización del trato que se daba por entonces a las personas por ellas aquejadas, eliminando, como primera medida, su encadenamiento a las paredes. Consideraba posible la recuperación de un amplio grupo de los "alienados" (tal la denominación social de la época a los "locos") a partir del tratamiento moral.  En 1793, estableció prácticas que condujeron a un sistema más humano para el tratamiento de las personas con enfermedades mentales. En este mismo año se hizo cargo del primer hospital de mujeres dementes en Francia: REFORMA SANPETRIERE. En este se aplicaba ejercicio físico y condicionamiento moral para ayudar a las personas a aumentar su bienestar.
En las siguientes imágenes presentaremos a uno de los mayores influyentes en esta hermosa carrera, y su obra más importante y relevante para todos:



El tratamiento moral que se aplicaba consistía en una terapia de ambientes, en el cual diseñaban ambientes físicos, temporales y sociales para corregir los hábitos de vida incorrectos.
Los hacían participar en ocupaciones como educación, tareas cotidianas, trabajo y juego se realizaba para restablecer hábitos de vida saludables.

Este tratamiento causó un gran impacto, y tuvo su mayor apogeo en 1840.
BENJAMIN RUSH: Fue el primero en utilizar el tratamiento moral en Estados Unidos. Se hace con éxito en este país durante los años 1840 y 1860. 


FIN TRATAMIENTO MORAL
Razones:
·         Aumento demográfico repentino
·         El Darwinismo social (Evolución social del más apto, el que presenta una actitud de supervivencia en esta área)
·         Se genera un prejuicio en contra de aquellos que se encuentran en hospitales psiquiátricos.
Movimiento de artes y oficios
Este movimiento se da como reacción frente a la revolución industrial, ya que el hecho de que aparecieran las industrias, el ser humano se volvió más mecánico perdiendo así su capacidad de relacionarse con la naturaleza y sus habilidades; hace mayormente hincapié en la salud general en vez de hacerlo en un área de enfermedad específica.
A partir de este movimiento, existe un desarrollo tecnológico, el cual implica que empiezan a trabajar niños y mujeres, que se ven obligados a salir de sus casas para tener que ir a las industrias y así fomentar y ser parte del desarrollo del país, pero así como se vio favorecido el ámbito económico que pudo presentar el país, se vio afectada la salud de las personas, ya que el trabajo era muy exigente, lo que tuvo un costo social y un gran deterioro en la salud. Asimismo se produce una sobrevaloración a la razón y a todo el conocimiento comprobable,  perdiendo a las personas desde el punto de vista espiritual. Esto también contribuye al costo social.
La propuesta de esta corriente fue retornar a las raíces, vinculando a las personas con la ocupación para producir y relacionarse con la tierra, volviendo a la naturaleza, favoreciendo así la salud física y mental. En reacción a esto, aparecen los precursores de este movimiento.

JOHN RUSKIN (1819-1900): Filósofo inglés  que populariza las ideas del movimiento. Defiende los valores espirituales llamando a las personas a volver a tenerla de manera enriquecedora y critica de manera radical al capitalismo industrial. 








WILLIAMS MORRIS: Seguidor de Ruskin. Era un arquitecto y artista Inglés. Construye en su imaginación el mito de una comunidad orgánica, la cual consiste en volver a lo simple , sacando a la conflictiva y criticada industria. Plantea recuperar valores fundamentales perdidos a través de ésta, a volver a experimentar el placer del trabajo artesanal, del arte popular y de generar una sociedad amiga de la naturaleza sin la necesidad de destruirla ni de “robar la vida” de la mayoría de los seres vivos.




El Movimiento de artes y oficios se traslada al área de la educación y la terapéutica. Estas tienen dos enfoques:
1.- Salud Mental: Desarrollo de la ocupación en salas, para personas inválidas, por ejemplo. Aplica una" terapia de diversión"
2.- Salud física: Ayuda a desarrollar las manualidades, educación vocacional y el entrenamiento ocupacional. Esto les ayudaría también a poder obtener una mayor producción en el ámbito de trabajo para estas personas.


Luego tenemos la aplicación a la terapéutica, y autores que continuaron con el movimiento de las artes y oficios:

En 1904, Herbert James Hall (Médico): Fue el primero en investigar un tratamiento alternativo, y lo aplica a la neurastenia, la cual es un cansancio inexplicable que aparece después de realizar un esfuerzo mental o físico, el ahora conocido como “ESTRÉS”. El tratamiento que sugiere es equilibrar los tiempos  entre reposo, relajo y trabajo. Solo lo emplea en mujeres.


En esta imagen vemos reflejado ese cansancio ya sea mental o físico que sufrían las mujeres, y donde el médico mencionado anteriormente aplica el tratamiento, consiguiendo el equilibrio que buscaba.











Por otro lado, en 1906, Susan Tracy (Enfermera): Primera en emplear “artes y oficios” en pacientes. Comenzó curso para el entrenamiento de enfermeras que utilizaban ocupaciones en el tratamiento de los pacientes. Tracy escribió el primer libro conocido de terapia ocupacional “estudios acerca de ocupaciones para inválidos”, en el que se describen las actividades artísticas o manuales que ella seleccionaba para cada paciente.  Por tanto, fue Tracy quien desarrolla sistemas de análisis y evaluación de actividades y desempeño de los individuos. Además, llevó a cabo el primer curso de formación en ocupación, en un esfuerzo por fomentar este tipo de terapia, como tratamiento para los enfermos físicos y mentales. Impartió numerosos cursos de formación.
CURSO DE ENFERMERAS, IMPARTIDO Y CREADO POR SUSAN TRACY
 
También, en 1908, aparece Adolph Meyer (Médico psiquiatra): De origen sueco, quien presenta el primer modelo organizado de Terapia Ocupacional en 1921.Recalcó la importancia que tiene el medio ambiental, y también como los sentimientos de una persona pueden afectar el cuerpo tanto como este a los sentimientos. Alegó que un componente importante de las enfermedades tenían que ver con el desarrollo de hábitos incorrectos; hizo hincapié en la asistencia da sus pacientes para ayudarlos a que reconocieran y cambiaran dichos hábitos. Llama a las personas a desarrollar una definición en sus ámbitos y a equilibrarlos, ya sea el régimen de trabajo,sueño, descanso, juego, socialización, etc.



TRABAJO OCUPACIONAL

En 1914, se forma la primera organización de personas interesadas en la Terapia Ocupacional.
Ya en 1917 se funda en New York y se llamó a la Sociedad Nacional para la Promoción de la Terapia Ocupacional (NSPOT). Sus fundadores querían que su nueva organización para dar vida y sentido a su campo naciente de la práctica.
Seis personas asistieron a la primera reunión el 15 de marzo de 1917, en Clifton Springs, Nueva York. Thomas Kidner, George Barton, William Dunton, Eleanor Clarke Slagle, Isabel Newton, y Susan Johnson se reunieron durante dos días y crearon la filosofía subyacente que regiría la Asociación. Ellos se dedicaron a la construcción de un papel de la terapia ocupacional en la comunidad de cuidado de la salud, y para el establecimiento de una organización que se basaría la profesión y servir a sus miembros.
En 1921, la organización cambió su nombre a la Asociación Americana de Terapia Ocupacional (AOTA). El liderazgo de AOTA ayudó a crear la Ley de Rehabilitación Industrial, y ayudó a mover la terapia ocupacional en un papel continuo y significativo en los hospitales. AOTA también trabajó con los colegios y universidades en los Estados Unidos para crear cursos de nivel profesional de estudio para asegurar una alta calidad de practicante en el campo.

Sus fundadores fueron: 

George Edward Burton (Arquitecto): Llegó a interesarse por la disciplina a causa de un ingreso hospitalario por tuberculosis. Crea la casa de consolación. Fue la primera persona en aplicarla en incapacidades físicas, se volvió defensor de esa terapia. Aplica la terapia a las pacientes, ayudándoles a descubrir sus destrezas vocacionales, desarrollo de trabajos manuales, etc.






William Rush Dunton (Psiquiatra): configuró la ocupación como modo de tratamiento a los enfermos mentales. Ayudó al desarrollo de las actividades artísticas y manuales. Usa el arte y el oficio como ocupaciones para la rehabilitación de los pacientes. Interviene en las salas.


Eleanor Clark Slage (Asistente social): Enseña a los pacientes a desarrollar sus habilidades artísticas, oficios y a descubrir sus ocupaciones. Fue directora de la oficina de la Sociedad en New York desde 1920 hasta 1942. También intervino en el ámbito psiquiátrico.







Susan Cox Johnson (Profesora de artes y oficios): Realizaba actividades textiles en sus pacientes. Quiso establecer normas de educación en la Terapia Ocupacional, no pudo lograr este objetivo. Interviene en el desarrollo de las ocupaciones en salas.








Thomas Bissell (Arquitecto): De origen inglés. Fue el encargado de darle un carácter más internacional al grupo. Desarrolló talleres pre-industriales para los soldados de la guerra. Fue un líder en la causa de la Terapia Ocupacional.










“La dignidad humana es aquella condición especial que reviste todo ser humano por el hecho de serlo, y lo caracteriza de forma permanente y fundamental desde su concepción hasta su muerte”.

Después de un tiempo y de grandes avances, llegamos a los Paradigmas que hemos tenido en la historia de nuestra carrera, podremos darnos cuenta de lo importante que ha sido cada uno para poco a poco ir creciendo y seguir construyendo este hermoso camino…

Paradigma de la ocupación: (1900-1940)
Para comenzar a describir el paradigma de la ocupación, es importante explicar primero que es un paradigma. 

Paradigma à  es toda aquella visión compartida, para definir la naturaleza y propósito de una profesión, es considerada la cultura de la profesión  (creencias y valores), además de permitir al terapeuta entender la naturaleza del trabajo en Terapia Ocupacional, provee identidad profesional.
El paradigma de la ocupación, está  relacionada con la salud y la ocupación, el cual consiste en una alteración de modo de existir, pensar y actuar, lo cual requiere de un equilibrio entre ellos en el diario vivir. El cuerpo y la mente, mantienen una relación inextricable, es decir, unidad de mente-cuerpo, en donde la mente controla el cuerpo provocando que la moral y  la voluntad sean elementos importantes. Se plantea como la ocupación mantiene e influye sobre el cuerpo-mente de la persona y se presume que restaura funciones, ya que tiene el poder de organizar al ser humano. (La inactividad del ser humano trae como resultado el daño del cuerpo y de la mente).
La visión en los inicios de la profesión se centraliza en la interrelación entre la mente, el cuerpo y el ambiente, con enfoques sobre la motivación, actitudes, voluntad y factores ambientales que  facilitan la participación de esta en las ocupaciones. Se veía al ser humano como un ser dinámico e integrado, que poseía dignidad relacionándose con el ambiente, siendo este un elemento importante en el proceso de recuperación. También es importante el derecho del ser humano en ser atendido y cuidado, además de poder desenvolverse en  ocupaciones significativas.

Como podemos observar existen diferentes tipos de ocupaciones, y lo más importante es que todos podemos elegir cualquier sea ésta, todos somos capaces de cumplir lo que queremos, solo hay que atreverse…







Primera Guerra Mundial

Así como en todo el mundo, las Guerras Mundiales también se hicieron  presentes en la Terapia Ocupacional…
Inicia en Europa, en el año 1914.





Joel Goldthwaità Cirujano ortopédico estudio los métodos de recuperación de los soldados heridos en guerra en Canadá y Europa. Considera la utilización de talleres curativos para mantener la salud física y mental para recuperar la funcionalidad de un segmento. Inicialmente participaban hombres y finalmente mujeres.




Sus consecuencias: 
  •           Se establecen diversas escuelas de Terapia Ocupacional, miles de terapeutas ocupacionales fueron educados, se nos conocía como ayudantes de la reconstrucción.
  •           Bird T Balwin, organiza un departamento de terapia ocupacional, preocupándose por prescribir en forma individual y registrar los progresos.
  •           Se define la profesión quedando bajo la autoridad médica.
  •          La terapia ocupacional deja de ser ofrecida por programas de educación vocacional.


Segunda Guerra Mundial
Existían condiciones poco propicias para la Terapia Ocupacional al inicio de la guerra (no existían beneficios, solo contratos civiles). En EE.UU solo 12 personas trabajaban en terapia ocupacional, en las Fuerzas Aéreas.

Sus consecuencias:
  •           Los terapeutas Ocupacionales  adoptan un modelo biomédico para ser más científicos.
  •    El modelo se basa en la visión mecanicista y se organiza alrededor de la enfermedad y de la patología.
  •     Se considera a los pacientes como receptores pasivos del tratamiento (se interviene).






    Fue en las consecuencias que dejaron ambas guerras donde la Terapia Ocupacional se hizo presente, rehabilitando mayormente a los soldados heridos que dejaban estos enfrentamientos.





Crisis de la Terapia Ocupacional: 1940-1950
 La profesión estuvo
 bajo la
 presión de que se   estableciera una práctica más científica, además se evidenciaba que el servicio era efectivo pero carecía de teorías que explicaran quien ameritaba del servicio, el por qué y el cómo de las intervenciones. El sistema de salud en ese entonces estaba dominado e influenciado por el modelo médico, lo que provocó una crisis entre el paradigma ocupacional con el concepto de Reduccionismo de la medicina, el cual consistía en una orientación científica, focalizándose en los mecanismos internos del cuerpo y la mente, visualiza al ser humano en sus partes. Además la medicina poseía una perspectiva vaga en el uso de la ocupación como medio terapéutico ya que carecía de explicación científica. Se recibe un llamado de la manera de poder focalizar en los mecanismos internos (neurológicos, anatómicos, psicológicos) que influyen en la ejecución humana.





De esta manera surge el Paradigma Mecanicista

Paradigma Mecanicista: (1960 – 1980)
La capacidad para ejecutar está determinada por el sistema nervioso, musculo esquelético e intrapsíquico. El daño o la disfunción de estos sistemas en el ser humano, pueden tener como consecuencia la discapacidad, para restaurar los sistemas internos se necesita adaptar los equipos, tareas o el ambiente para de esta manera compensar las limitaciones permanentes en los sistemas internos.
Este nuevo paradigma promovió el desarrollo de nuevos métodos de tratamiento para la disfunción músculo esquelético, como por ejemplo: construcción de férulas, prótesis, sillas de ruedas, técnicas de posicionamiento, demanda de la actividad (análisis de actividad y equipos asistidos), enseñanza de técnicas compensatorias de auto-ayuda, como por ejemplo; el vestirse, peinarse y otras destrezas funcionales de ejecución. El funcionamiento neurológico, kinesiológico e intrapsíquico de la persona es el punto medular de este nuevo paradigma.

Este paradigma estará basado en un enfoque científico, se comenzará a apreciar como la restauración de la disfunción en los sistemas internos les permite a las personas ser funcionales, se produce un cambio en los medios terapéuticos.




Segunda crisis en la profesión: (1970)
El paradigma mecanicista trae como consecuencia un cambio fundamental en como la profesión visualizaba al ser humano. Se sustituye la ocupación como medio terapéutico, ocurre una falta de apreciación hacia la ocupación para restaurar funciones, surge un problema de identidad ante los dos paradigmas y un cuestionamiento sobre la manera reduccionista de ver al ser humano, se reflejó que este paradigma excluía a los pacientes con limitaciones significativas. En los años 1960-1970 se reconoció que la profesión carecía de identidad y se hace un llamado a un nuevo paradigma.

Exponentes de la época:

A. Jean Ayres, estaba dedicada a la estimulación sensorial temprana y desarrollo infantil. Desarrollo una teoría que explicara las relaciones entre el funcionamiento neuronal, el comportamiento sensorio motor y el aprendizaje académico. 







Gail Fidler, propuso el psicoanálisis  para acercarse a la actividad, expandió las ideas de integración sensorial, psicológicas, cognitivas, socio culturales e interpersonales. Incluye que las actividades deberían explorar y expresar las emociones inconscientes para proveer satisfacción a las necesidades, para de este modo enseñar habilidades funcionales.





Personajes que contribuyeron al Nuevo Paradigma:





Mary Reilly 1960 à Sugirió que utilizáramos el continuo de trabajo-juego, enfatizó nuevamente el adiestramiento de hábitos para minimizar las incapacidades, destacó la importancia de los roles de la persona en relación a sus capacidades para adaptarse al ambiente, determinó que el rol del terapeuta ocupacional, es el de facilitar un sentido de logro y competencia en el cliente, además enfatizó en la habilidad del cliente en lidiar en su comunidad y ante los cambio de la vida. “El hombre a través del uso de sus manos según ellas son activadas por la mente y el deseo, puede influenciar el estado de su propia salud".






    Wilma West 1966 à Enfatizó el rol de la profesión en promoción de salud versus ofrecer unos servicios esporádicos solamente, también destacó la importancia de los escenarios naturales al ofrecer los servicios, señaló cuatro roles fundamentales en el terapeuta ocupacional: evaluador, consultor, supervisor e investigador.





     PARADIGMA CONTEMPORÁNEO
    La importancia del compromiso de las personas en las ocupaciones cotidianas, no quedo en el paradigma de la ocupación sino que retorna al enfoque antes propuesto. La ocupación representa una parte importante de lo que significa ser humano, es decir, todas las personas tienen un motivo o necesidad básica de la ocupación, donde la ocupación constituye un dominio específico del comportamiento humano y es la fuente primaria del sentido de la vida.
    
   
La necesidad de la ocupación se refleja en el impulso firme para hacer cosas, mediante prácticas productivas y de diversión. La naturaleza ocupacional del ser humano, los problemas y desafíos ocupacionales, la práctica basada en la ocupación, tenía una mirada en la cual se abordaban los sistemas, para la comprensión de la ocupación entregando valores como el respeto  por el valor de la ocupación y el fortalecimiento de la persona dándole énfasis al compromiso por una actividad.



Contexto latinoamericano:
Los inicios de la terapia en latinoamerica se generaron a los inicios del año 1955, donde se empleaban cursos de esta, en Guatemala y en México.
A fines de los años 50, se abren nuevas escuelas en Argentina, Brasil y en Venezuela.
En nuestro país llega en el año 1963, y posteriormente llega a Colombia en 1966. 


Hitos que fomentaron el aumento de la profesión:

-En el ámbito de la salud, las epidemias y una gran influencia ocurrida en Argentina y Chile.
- En la política, se le comienza a dar mas énfasis a la prevención primaria con enfoque comunitario.
- También la generación de congresos nacionales e internacionales de promoción de la Terapia Ocupacional.



    TERAPIA OCUPACIONAL EN  CHILE:

       En 1961 se titula la primera terapeuta ocupacional chilena  en argentina maría cristina ríos, en el año próximo se lleva a cabo un taller de labores terapeutas en Norteamérica a cargo de Beatriz       Wade, en el 63 se seleccionan 6   estudiantes de los cursos de terapia ocupacional y técnicos ortesistas, para asistir a la escuela de terapia ocupacional de la comisión nacional de rehabilitación del lisiado del ministerio de salud y acción social de argentina, paralelo a este suceso se comienza a implementar un curso experimental de terapia ocupacional adosado a la escuela de tecnología médica.


    Años después se crea la asociación nacional de terapeutas ocupacionales en 1967, su primera presidenta fue Eliana Vidal, pasado dos años de este suceso se le otorga un reconocimiento transitorio del título de T.O.

    Otorgado a la U. de Chile por la WFOT pasado este suceso en el año 1971 se crea la 1era convención Nacional de T.O, mientras que en chile en el año 72 la Universidad de Chile extiende su plan de estudio a 3 años y medio, y se transforma en carrera, al año siguiente la Coordinación de la carrera fue asumida por Silvia Gómez, pasado dos años, en 1975 Se suspende el ingreso de alumnos nuevos hasta 1977.


    En 1978  se manifiesta la Declaración de Alma (ATA)la cual es de carácter universal, y es creada frente a la gran necesidad de una acción urgente por parte de todos los gobiernos, profesionales sanitarios,  los implicados en el desarrollo, y por parte de la comunidad mundial, para proteger y promover la salud de todas las personas. En ella vemos claramente un enfoque de prevención primaria a través de un trabajo comunitario, la cual genera un cambio del punto de vista de la disciplina.



Luego en 1980 WFOT reconoce el título de Terapeuta Ocupacional en Chile, mientras que en 1986 la Carta de Ottawwa, documento elaborado por la Organización Mundial de la Salud, durante la Primera Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud, celebrada en Ottawa, Canadá.  Esta conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud pública en el mundo. La Carta busca la formación en el ámbito comunitario, nuevas estrategias para mantener  la salud física y mental, generar bienestar social relacionado con lo laboral, donde el  bienestar es un producto de ocupaciones realizadas y con adquisición de destrezas, que mantienen una vida saludable.





En 1990 se crea un Nuevo plan de estudio, dando  énfasis a los aspectos ocupacionales del hombre, en 1992 ocurre un Claustro académico estudiantil. Creando la  Licenciatura de esta carrera, en 1995 Se crea la profesión como la conocemos ahora. (Licenciatura en Ciencias de la Ocupación).en 1996 Se crea la carrera en Universidad de Playa Ancha, desde el 2001 la Escuela de T.O de la Universidad de Chile, publica anualmente la Revista Chilena de T.O.


Ya en el año 2002 ocurre la Creación de la carrera en Universidad Mayor y Universidad Andrés Bello. Luego se imparten en Universidades Públicas y Privadas además de Institutos Profesionales.








Ya que abarcamos cada área de nuestra carrera, empezando con los orígenes, siguiendo 

con todos los personajes influyentes y nuestros paradigmas dejamos un video que a parte 

de representar todo lo dicho anteriormente, nos permitirá adentrarnos más a la T.O ya que las

personas hacen referencia y opinan acerca de lo que significa para cada uno tener un 

terapeuta ocupacional en su vida ..



La Terapia Ocupacional como pudieron observar, no sólo se trata de teorías sino que vamos

más allá de lo que podemos incluso ver, una labor maravillosa donde lo más importante es

transmitir la felicidad, alegrías e impedir que las mismas incapacidades o discapacidades 

sean un problema para la sociedad, todos somos capaces de vivir, y de ser felices...














Y ES ASÍ COMO SEGUIMOS CONSTRUYENDO NUESTRO CAMINO, UN CAMINO QUE ESPERAMOS NO TENGA FIN ...